Dra. Aguilar Casado, ganadora del III Premio para Jóvenes Investigadores del RICOMS: «La investigación debe formar parte del trabajo del médico moderno»
La Dra. Manuela Aguilar Guisado, reciente ganadora del III Premio para Jóvenes Investigadores del RICOMS con el trabajo ‘Optimización del tratamiento antimicrobiano empírico en pacientes con enfermedades hematológicas malignas y neutropenia febril (How Long Study): un estudio clínico abierto, aleatorizado y controlado fase 4’, se dedica a la investigación, a tiempo completo, en la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Llegar a este punto no le ha sido fácil, según confiesa. Tras licenciarse en Medicina por la Universidad de Sevilla en el 2000 con un expediente académico brillante (16 matriculas de honor, 9 sobresalientes y 7 notables), vino la especialidad en Medicina Interna, el Doctorado con sobresaliente cum laude, el Máster en Enfermedades Infecciosas con sobresaliente y el Diploma de Experto en Resistencias Antimicrobianas también con sobresaliente. Con todo este bagaje de formación se enfrenta cada día a un trabajo que le apasiona, al que dedica horas fuera de la jornada y que, por tanto, "roba" a su familia. Este último punto, la conciliación con su vida personal y familiar, es, precisamente, lo que más le cuesta: sacar tiempo para dedicarlo a sus hijos pequeños. Hablamos de todos estos temas en esta entrevista concedida a El RICOMS de Pensar:
¿Qué ha significado para usted ganar el Premio Jóvenes Investigadores del Colegio?
Lo he vivido con una gran satisfacción personal y profesional, porque supone el reconocimiento de muchos años de trabajo y esfuerzo, no sólo mío, sino de todo un equipo de hematólogos e infectólogos de mi hospital dedicado a investigar para mejorar el manejo de las infecciones en el paciente oncohematológico. Creo que este tipo de iniciativas son muy positivas para incentivar la investigación biomédica y reconocer el esfuerzo de los que la desarrollamos.
¿Con qué obstáculos se encuentra a la hora de iniciar proyectos de investigación?
El obstáculo principal es la falta de tiempo planificado para dedicarlo al diseño, desarrollo y ejecución de proyectos de investigación. Por desgracia, la investigación clínica no tiene el reconocimiento suficiente como para que pueda integrarse en el horario laboral asistencial, sino que depende en gran medida de la voluntariedad y el esfuerzo personal de los investigadores. Además, el reconocimiento de la investigación clínica en los baremos para la provisión de plazas en el Sistema Nacional de Salud es muy limitado.
Un resumen del trabajo ganador y quiénes le han apoyado para poder realizarlo...
Se trata de un ensayo clínico multicéntrico, independiente de la industria, que estudia la duración óptima del tratamiento antibiótico en los pacientes hematológicos con neutropenia febril. La aportación más importante del estudio es que demuestra que suspender el tratamiento antimicrobiano cuando el paciente está afebril y asintomático, aunque siga presentando neutropenia, es mejor que continuarlo hasta la recuperación de los neutrófilos, como clásicamente se había recomendado en las guías de práctica clínica internacionales, porque así se reduce la exposición innecesaria a antibióticos sin impactar negativamente en la mortalidad y sin aumentar la frecuencia de nuevos episodios de fiebre o de infecciones en estos pacientes. Estos resultados cambiarán la práctica clínica dado que es el primer ensayo clínico que consigue demostrar que no es necesario mantener el tratamiento antibiótico hasta que el paciente se recupere de la neutropenia. Han sido publicados por la revista científica Lancet Haematology, con alto factor de impacto.
El primer apoyo fue la financiación pública, ya que el estudio se ha podido realizar de forma independiente gracias a la financiación obtenida en la convocatoria pública competitiva del Fondo de Investigación en Salud (FIS). También ha sido imprescindible el apoyo de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (UICEIC), para la documentación y la monitorización del ensayo; de los directores de la Unidad Clínica de Hematología y de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva (UCEIMP) del Hospital Virgen del Rocío, y de sus profesionales tanto médicos/as como enfermeros/as para el desarrollo y la ejecución del proyecto; del personal de investigación de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI); y por supuesto los pacientes, que han aceptado siempre con ilusión participar para que podamos seguir avanzando en mejorar su atención.
¿Qué valoración hace de la situación de la investigación médica en Andalucía?
Andalucía se encuentra en el tercer lugar en España en investigación biomédica por detrás de Madrid y de Barcelona (área metropolitana), teniendo potencial para mejorar. Desde el punto de vista autonómico, las acciones de refuerzo de la actividad investigadora convocadas anualmente por el SAS y las de proyectos de investigación y estancias formativas en otros países, entre otras, de la Consejería de Salud, suponen una ayuda importante para los grupos de investigación consolidados o en vías de consolidación.
"No hay asistencia de calidad sin investigación"
¿Cómo animaría a los compañeros que terminan la licenciatura a que dediquen su esfuerzo profesional a la investigación?
Personalmente creo que la investigación debe formar parte del trabajo del médico moderno. No hay asistencia de calidad sin investigación, y la satisfacción de poder aplicar los resultados en salud de tu propia investigación en beneficio del paciente es enorme. La generación de conocimiento y de la evidencia científica para mejorar la atención de los pacientes se hace a través de la investigación clínica, y ésta sólo podemos impulsarla los profesionales sanitarios.
¿Se ha planteado alguna vez irse fuera de España para dedicarse a la investigación?
No de forma definitiva, primero por motivos personales y familiares pero también porque creo que podemos y debemos ser capaces de impulsar investigación de calidad en nuestro país. Sí que me hubiera gustado, y no descarto hacerlo en un futuro, realizar alguna estancia fuera de España para conocer otra realidad y desarrollar mejor aspectos de la investigación en pacientes oncohematológicos que estén menos desarrollados aquí. Las estancias formativas en el extranjero siempre resultan enriquecedoras desde el punto de vista personal y profesional.
¿Le cuesta conciliar su trabajo con la vida familiar?
Claro que sí. La conciliación es desde mi punto de vista uno de los aspectos más difíciles de la investigación, porque gran parte del trabajo se desarrolla fuera del horario laboral y eso supone “robar” tiempo a la familia y, en mi caso concreto, a mis hijos, que son pequeños. Intento aprovechar el tiempo lo mejor posible, tener un horario de trabajo en investigación lo más definido y regular que me permitan las circunstancias para no alterar demasiado la rutina familiar y poder seguir dedicando a mi familia todo el tiempo que necesita. No creo en que sea suficiente con el “tiempo de calidad”, creo que los hijos necesitan también tiempo en cantidad.
Sea el primero en comentar.